On the passage of time, and the way we remember: an explanation thought for kids.

Once Upon a Time

All stories begin with ‘Once upon a time.’ And that’s just what this story is about: what happened, once upon a time. Once you were so small that, even standing on tiptoes, you could barely reach your mother’s hand. Do you remember? Your own history might begin like this: ‘Once upon a time there was a small boy’ –or a small girl –‘and that small boy was me.’ But before that you were a baby in a cradle. You won’t remember that, but you know it’s true. Your father and your mother were also small once, and so was your grandfather, and your grandmother, a much longer time ago, but you know that too. After all, we say: ‘They are old.’ But they too had grandfathers and grandmothers, and they, too, could say: ‘Once upon a time.’ And so it goes on, further and further back. Behind every ‘Once upon a time’ there is always another. Have you ever tried standing between two mirrors? You should. You would see a great long line of shiny mirrors, each one smaller than the one before, stretching away into the distance, getting fainter and fainter, so that you never see the last. But even when you can’t see them any more, the mirrors still go on. They are there, and you know it.
And that’s how it is with ‘Once upon a time.’ We can’t see where it ends. Grandfather’s grandfather’s grandfather’s grandfather… it makes your head spin. But say it again, slowly, and in the end you’ll be able to imagine it. Then add one more. That gets us quickly back into the past, and from there into the distant past. But you will never reach the beginning, because behind every beginning there’s always another ‘Once upon a time.’
It’s like a bottomless well. Does all this looking down make you dizzy? It does me. So let’s light a scrap of paper, and drop it down into that well. It will fall slowly, deeper and deeper. And as it burns it will light up the sides of the well. Can you see it? It’s going down and down. Now it’s so far down it’s like a tiny star in the dark depths. It’s getting smaller and smaller… and now it’s gone.

Our memory is like that burning scrap of paper. We use it to light up the past. First of all our own, and then we ask old people to tell us what they remember. (E.H.G.)

Read more...

Los demonios y los días (fragmento)

Rubén Bonifaz Nuño
(12 de noviembre de 1923 - 31 de enero de 2013)














Desde la tristeza que se desploma, 
desde mi dolor que me cansa,
desde mi oficina, desde mi cuarto revuelto,
desde mis cobijas de hombre solo,
desde este papel, tiendo la mano.

Ya no puedo ser solamente
el que dice adiós, el que vive
de separaciones tan desnudas
que ya ni siquiera la esperanza
dejan de un regreso; el que en un libro
desviste y aprende y enseña
la misma pobreza, hoja por hoja.

Estoy escribiendo para que todos
puedan conocer mi domicilio,
por si alguno quiere contestarme.

Escribo mi carta para decirles
que esto es lo que pasa: estamos enfermos
del tiempo, del aire mismo,
de la pesadumbre que respiramos,
de la soledad que se nos impone.

Yo sólo pretendo hablar con alguien,
decir y escuchar. No es gran cosa.

Con gentes distintas en apariencia
camino, trabajo todos los días;
y no me saludo con nadie: temo.

Entiendo que no debe ser, que acaso 
hay quien, sin saberlo, me necesita.
Yo lo necesito también. Ahora
lo digo en voz alta, simplemente.

Escribí al principio: tiendo la mano.
Espero que alguno lo comprenda.



Read more...

Pron.: /ˈrʌdjəd ˈkɪplɪŋ/


If
by Rudyard Kipling

If you can keep your head when all about you
Are losing theirs and blaming it on you,
If you can trust yourself when all men doubt you,
But make allowance for their doubting too;
If you can wait and not be tired by waiting,
Or being lied about, don’t deal in lies,
Or being hated, don’t give way to hating,
And yet don’t look too good, nor talk too wise;

If you can dream –and not make dreams your master;
If you can think –and not make thoughts your aim;
If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same;
If you can bear to hear the truth you’ve spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
Or watch the things you gave your life to broken
And stoop and build’em up with worn-out tools;

If you can make one heap of all your winnings
And risk it on one turn of pitch-and-toss,
And lose, and start again at you beginnings
And never breathe a word about your loss;
If you can force your heart and nerve and sinew
To serve your turn long after they are gone,
And so hold on when there is nothing in you
Except the Will which says to them: ‘Hold on!’

If you can talk with crowds and keep your virtue,
Or walk with kings –nor lose the common touch;
If neither foes nor loving friends can hurt you,
If all men count with you, but none too much;
If you can fill the unforgiving minute
With sixty seconds’ worth of distance run –
Yours is the Earth and everything that’s in it,
And –which is more- you’ll be a Man my son!



Read more...

Sorstalanság






Sorstalanság, de Imre Kertész*


“Incluso allá, al lado de las chimeneas [del campo de concentración] había habido, entre las torturas, entre los intervalos de las torturas algo que se parecía a la felicidad. Todos me preguntaban por las calamidades, por los «horrores», cuando para mí ésa había sido la experiencia que más recordaba. Claro, de eso, de la felicidad en los campos de concentración debería hablarles la próxima vez que me pregunten. Si me preguntan. Y si todavía me acuerdo”.


¿Es posible encontrarnos con la felicidad en aquello que consideramos ser uno de los peores momentos o alguna de las más impronunciables situaciones? Sí. Es posible. Quizá esto se deba a la costumbre; a acostumbrarnos a que lo que antes considerábamos ser ‘lo peor’ ahora se ha convertido en ‘lo normal’. Y por eso, porque la vida regular de un día a día tiene sus mejores momentos, sus picos, sus altos, es que nos encontramos con terribles azotes de felicidad aún en los momentos más impensables. Al final del día, tener un plato de comida, sobrevivir las heridas y descubrir que de las regaderas sale agua caliente y no gas son, sin duda, motivos de justa alegría. Y precisamente son momentos como éstos —pero sin ignorar los otros; los de tortura y terror— los que se narran en el relato de I. Kertész.
            Sin pretender ser un texto autobiográfico —aun cuando el autor sobrevivió los campos de concentración—, la lectura  nos narra lo que sería una vida ‘normal’ para un preso en uno de los Lagers alemanes. Y quizá la sorpresa más grande de este texto es la complejidad de la vida que describe; hay momentos malos y peores pero también los hay buenos. Como en todo. No todo es desesperación. No todo es tristeza. Es más, casi no hay lugar ni para agonías ni autoflagelaciones. En los tiempos difíciles se trabaja para sobrevivir, para distraer la mente, para hacer menos tardada la espera de que pase el tiempo. Y es, probablemente esto último —el aburrimiento; la sensación de que el tiempo no pasa—, lo que más destruye al cuerpo. Se dice que en muchos casos lo que motiva a alguien a inclinarse a la violencia y a un comportamiento físico agresivo es el aburrimiento; ese aburrimiento que surge de la idea de que no hay motivos para proseguir la existencia tal y como se ha llevado hasta el momento. Ese aburrimiento que desespera, que perturba y que nos lleva a actuar. ¿Pero qué pasa cuando no se puede actuar? ¿Qué pasa cuando se está encerrado sin libertad alguna y con total vigilia sobre cualquier movimiento que se haga? Ahí, dice el autor, sólo nos queda reconfortarnos en la idea de que algo siempre pasará porque nunca ha pasado que nada pasara. Y así, encontrar la felicidad y perder el aburrimiento mientras se está a la espera de que las circunstancias actuales cambien en cualquier sentido, con tal de perder la monotonía y encontrar algo nuevo.




*Esbozo sobre las primeras impresiones. 

Read more...

Menswear Spring/Summer '13

Valentino S/S '13

Antonio Azzuolo S/S '13

Band of Outsiders S/S '13

Burberry Prorsum S/S '13

Kenzo S/S '13

Junya Watanabe S/S '13

Gant by Michael Bastian S/S '13


Read more...

Violencia y Voto, México 2012

La geografía electoral de 2012
Alberto Díaz Cayeros, Beatriz Magaloni, Jorge Olarte y Edgar Franco, La geografía electoral de 2012, México, México Evalúa-Center for U.S.-Mexican Studies-CDDRL Standford, octubre de 2012.

México Evalúa, el Programa de Pobreza y Gobernanza de la Universidad de Standford, y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego han dado a conocer un estudio llamado “La geografía electoral de 2012” (PDF) en el que se hace un estudio de cómo votaron los mexicanos dependiente de su ubicación geográfica, índice de ingreso y situación laboral, en la pasada elección.
      Los resultados del análisis deben tomarse con cautela. Como bien dicen los investigadores, se puede generalizar el comportamiento de los votantes con la localidad y sus características, pero un análisis absolutamente confiable es imposible debido a que no hay información personalizada [individual].
      Algunos de los resultados son:
  • Ser pobre no es sinónimo de votar por la izquierda. Entre la población de escasos recursos el voto fue para Peña Nieto y Josefina, antes que para Andrés Manuel.
  •  Las personas más pobres del país prefirieron dar su voto al PAN (se presume que motivados por los resultados positivos de los programas sociales de Fox y Calderón).
  • Las localidades donde el voto de los pobres por el PAN se vio casi nulificado fue donde gobierna el PRI en la municipalidad.
  • La participación electoral tuvo una correlación negativa con el nivel de violencia; es decir, lugares más violentos votaron menos.
  • En lugares donde han ocurrido más muertes por violencia el voto lo capturó López Obrador.
  • En estados con gobierno estatal del PAN o PRD y que, además, presentan altos niveles de violencia, el voto se inclinó a Vázquez Mota.
  • El nivel de penetración de la televisión en las localidades muestra una correlación con la ventaja obtenida por Peña Nieto.
  • La presencia de internet afectó negativamente a Peña Nieto.


(Para el resumen completo del estudio ver VivirMéxico.com)

El capítulo sobre Violencia y Voto señala lo siguiente:

“El sexenio de Felipe Calderón se caracterizó por el escalamiento de la violencia como producto de la guerra contra el narcotráfico y las confrontaciones sangrientas entre las diferentes organizaciones criminales. Durante los últimos años, las noticias de la televisión y los periódicos se han visto inundadas de imágenes escalofriantes. Para muchos habitantes del país, especialmente en estados como Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Michoacán, Durango, Guerrero, y más recientemente Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz, la guerra es una amenaza inminente y cotidiana que deja huellas irreparables.
            Por lo anterior, puede esperarse que la violencia afecte en una forma ciertamente heterogénea el comportamiento electoral. Los resultados de los comicios a nivel estatal sugieren que el PAN fue rechazado en el norte del país, salvo en dos estados: Tamaulipas y Nuevo León, que actualmente experimentan altos niveles de violencia y donde hay operativos conjuntos. En ambos, Acción Nacional ganó el voto de la mayoría en las elecciones presidenciales. Veracruz es otra entidad donde este partido fue refrendado, y también ahí se experimente en la actualidad una escalada de violencia y enfrentamientos cotidianos entre organizaciones criminales. Sin embargo, los datos agregados a nivel estatal son muy burdos y pueden ciertamente enmascarar patrones importantes en el comportamiento electoral.
            Nuestro análisis de las más de 66 mil secciones electorales nos permiten ofrecer un retrato más fino de la forma como la violencia afectó el voto en las elecciones presidenciales de 2012. Para tal efecto, utilizamos la base de datos de fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial del gobierno federal. El análisis suma el número de homicidios ocurridos de diciembre de 2006 a diciembre de 2010 de forma que no incorpora el efecto de las tendencias más recientes en la dinámica de la violencia. Como puede verse en el mapa, existen muchos focos rojos en la epidemia de violencia, aunque la mayoría de los homicidios se concentran en el norte del país, así como en Guerrero y Michoacán.
            Por otro lado, cabe resaltar que muchos de los estados con más fallecimientos relacionados con el narcotráfico están gobernados actualmente por el PRI, tales como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz y Michoacán, de forma que es importante observar si en estos lugares los electores castigan al PRI, al PAN o a ambos partidos por dicho escenario.
            Nuestro análisis genera resultados que apuntan a una relación compleja entre el voto y la violencia. En el análisis con la totalidad de las secciones, sin segmentar por norte vs. sur, existe un efecto negativo y estadísticamente significativo del número total de muertos respecto de la opción entre EPN y AMLO, aunque no en la opción AMLO.JVM. En otras palabras: el PRI fue el partido más castigado por la violencia y no el PAN, mientras que el beneficio del voto de castigo por la violencia lo recibió el PRD.
            La relación entre violencia y voto, tal y como la predice nuestro modelo econométrico, se ilustra en la tabla siguiente. Aquí se observa que mientras la diferencia entre EPN y AMLO en una sección ubicada en un lugar con cero homicidios relacionados con el crimen organizado es de 59 votos, esta distancia se reduce mientras aumentan los niveles de violencia. Por ejemplo, en lugares con niveles altos de violencia como Tijuana o Guadalajara la distancia sería de 41 votos. En sitios con mucha mayor violencia como Culiacán o Torreón esta distancia se reduce aún más, a 30 votos por sección. Así, los electores castigan fundamentalmente a EPN por la violencia en beneficio de AMLO.
            En el caso de la decisión de voto entre EPN y JVM vemos que primero existe un ligero efecto positivo para EPN en lugares con niveles promedio de violencia, en comparación con lugares sin violencia. Posteriormente, mientras la violencia aumenta la distancia entre EPN y JVM disminuye, lo que significa que entre más violencia, existen mayores probabilidades de refrendar al PAN.
            Finalmente vemos como la distancia entre AMLO y JVM es, en promedio de 35 votos por sección electoral sin violencia. Esta distancia aumenta con mayores niveles de violencia beneficiando a AMLO. Podemos así concluir que el PRD fue el partido que se favoreció por el voto de castigo por la violencia, y que éste perjudica tanto al PAN como al PRI.
            Si restringimos el análisis a los estados del norte, es interesante observar que la violencia parece restarle votos a EPN a favor de AMLLO y, en menor medida, a favor de JVM. Aunque las secciones en estos estados favorecen a Vázquez Mota por sobre López Obrador, su distancia se reduce mientras aumenta la violencia.
            Cabe resaltar que al segmentar aún más las observaciones por estados que sólo son gobernados por el PAN o por el PRD, obtenemos que la violencia afecta a Peña Nieto y esta vez favorece a Vázquez Mota.
            Esta análisis de regresión describe patrones sistemáticos que nos permiten identificar tendencias, pero no lo que se conoce como causalidad. Si bien podemos decir que en los lugares más violentos se tiende a votar en contra del PRI, no podemos saber si la violencia es la causa por la que esto sucede. Podría ser que existan otros factores no incluidos en el modelo que, al tiempo que estén correlacionados con la violencia, también impacten el voto.
            A reserva de realizar un análisis más sofisticado sobre causalidad, podemos concluir que en los lugares más violentos los ciudadanos parecen optar con mayor frecuencia por AMLO, no obstante que en los datos agregados se vea poca presencia de su partido en la zona norte del país. Asimismo, podemos concluir que en lo lugares más violentos del norte de México se tiende a castigar al PRI, posiblemente porque este partido controla un gran número de gobiernos locales de esos estados, lo que sugiere que los electores adjudican mayor responsabilidad a las autoridades locales por la violencia que lo que parecería a simple vista.
            La interpretación correcta de los resultados electorales en relación a la violencia es esencial, pues de ello depende cómo EPN y su equipo interpretarán su mandato. El mensaje para Enrique Peña Nieto es que los ciudadanos más afectados por la violencia parecen adjudicar responsabilidad a los gobernadores de su partido por los gravísimos problemas relacionados con la violencia y el crimen organizado.
            Las cuentas pendientes se tendrán que empezar a resarcir en casa, con reformas profundas de las instituciones y prácticas de procuración de justicia a nivel estatal  que permitan terminar con la impunidad, castigar la corrupción y ofrecer seguridad. Dado que el gobierno federal no tiene competencia legal sobre asuntos de impartición de justicia en los estados, esta reforma no será posible sin un compromiso político entre el futuro presidente y los gobernadores de su partido". (México Evalúa, art. cit., pp. 21-23).

Read more...

León Felipe: Del éxodo y del llanto


ESTA MUERTA ¡MIRADLA!
Ultima Escena de un poema histórico y dramático
-León Felipe en La Casa de España y El Colegio de México,
México, El Colegio de México, 2008-

[Fragmentos]

¡Silencio!
No digáis otra vez:
“la Historia se repite.
la vida es vuelta y vuelta,
la primavera torna
y España es siempre eterna, virginal”.
La Historia se deshace.
Un día
el palo desgastado y carcomido
de la noria se quiebra,
las ruedas ya no giran,
el agua ya no surte,
la mula vieja y ciega se derrumba,
la negra pantomima
fratricida se acaba
y el polvo es el que ordena…
¡El polvo eterno y virginal!


No se juega a la patria
como se juega al escondite:
ahora sí
y ahora nó.
Ya no hay patria. La hemos matado todos:
los de aquí y los de allá,
los de ayer y los de hoy.
España está muerta. La hemos asesinado
entre tú y yo.
¡Yo también!
Yo no fui más que una mueca,
una máscara
hecha de retórica y de miedo.
Aquí está mi frente. ¡Miradla!
Porque yo fui el que dijo:
“Preparad los cuchillos,
aguzad las navajas,
calentad al rojo vivo los hierros,
id a las fraguas,
que se pongan en la frente el sello de la
                Justicia”…
Y aquí está mi frente
sin una gota de sangre, ¡Miradla!


Vosotros, los doctores modernos,
los exploradores de la psiquis,
los loqueros,
los que pulsáis las cuerdas
heridas de los nervios
y bajáis y subís como alpinistas
por la abrupta geografía del cerebro,
¿sabéis vosotros más?
¡Podéis vosotros organizar mi llanto
o explicarme de otro modo mis sueños?
Porque no basta con decir:
es un loco… un enfermo.
Además, ya no hay locos,
ya no hay locos, amigos, ya no hay locos.
Se murió aquél manchego,
aquel estrafalario
fantasma del desierto
y… ni en España hay locos.
Todo el mundo está cuerdo,
terrible,
monstruosamente cuerdo.
Escuchadme,
loqueros:

El sapo Iscariote y  ladrón
en la silla del juez,
repartiendo castigos y premios
¡en nombre de Cristo,
con la efigie de Cristo
prendida del pecho!
Y el hombre aquí de pie,
firme, erguido, sereno,
con el pulso normal,
con la lengua en silencio,
los ojos en sus cuencas
y en su lugar los huesos.
El sapo Iscariote y ladrón
en la silla del juez,
repartiendo castigos y premios…
y el hombre aquí de pie,
callado, impasible, cuerdo… ¡cuerdo!
sin que se le quiebre
el mecanismo del cerebro.
¿Cuándo se pierde el juicio?
(Yo pregunto, loqueros)
¿Cuándo enloquece el hombre?
¿Cuándo,
cuándo es cuando se enuncian los con-
                ceptos
absurdos
y blasfemos
y se hacen unos gestos sin sentido,
monstruosos y obscenos?
¿Cuándo es cuando se dice,
por ejemplo:
no es verdad,
Dios no ha puesto
al hombre aquí en la Tierra
bajo la luz y la ley del universo;
el hombre
es un insecto
que vive en las partes pestilentes y rojas
del mono y del camello?
¿Cuándo, si no es ahora
(yo pregunto, loqueros)
cuándo,
cuándo es cuando se paran los ojos
y se quedan abiertos,
inmensamente abiertos?
¿Cuándo es cuando se cambian
las funciones del alma y los resortes del
                cuerpo,
y en vez de llanto
no hay más que risa y baba en nuestro
                gesto?
Si no es ahora,
ahora que la Justicia vale menos
mucho menos,
que el orín
de los perros;
si no es ahora, ahora que la Justicia
tiene menos
infinitamente menos
categoría que el estiércol;
si no es ahora ¿cuándo,
cuándo se pierde el juicio?
Respondedme, loqueros,
¿cuándo se quiebra y salta roto en mil
                pedazos
el mecanismo del cerebro?
Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos.
Se murió aquel manchego,
aquel estrafalario
fantasma del desierto
y… ¡ni en España hay locos!
Todo el mundo está cuerdo,
terrible,
monstruosamente cuerdo.
(¡Que bien marcha el reloj,
es un reloj perfecto, relojero!)


Hoy va a caer mucha agua,
¡mucho llanto! Y tendremos
que ir todos sin papeles en los bolsillos
y con los pies ligeros
para nadar, para nadar sin trabas
y llegar a algún puerto.
Ya habrá espacio otro día
para cortar el cuero;
ya habrá espacio mañana
para ordenar los papeles
y juntar documentos;
ya habrá espacio,
ya habrá espacio de sobra
para contar,
para contar
todo lo que ha sucedido en este tiempo.
Ahora… tomad todos la espada
y elegid un ejército.
Hoy no es día de contar, historiadores,
es día de gestar… de hacer el cuento,
de empezar otra historia y otra patria
y… de comprarse un traje nuevo.

Read more...