Low-Middle-Highbrow


The Taste That Dare Not Speak Its Name

Devin Friedman

HERE’S SOMETHING I’M AFRAID to say out loud. I like Feist. I know I’m not supposed to like Feist. I’m not even sure how I know that, but I do. Her voice is too pretty, edgeless, located only in the most harmonically pleasing register. Saying you like Feist is like not having an opinion, the greatest offense in certain Internetty precincts of our contemporary culture. You might as well say you like chocolate or potato chips. It says nothing about you. It’s not curated. It doesn’t say what we most want our music to say about us: I used to read Pitchfork.com until it got lame. You can’t like Feist, in other words, because it’s middlebrow. And loving the middlebrow is an unforgivable crime against taste. Loving something makes you interesting –in some ways the lowbrow is actually higher-brow than highbrow. Watching The Real Housewives of Atlanta or being into shitty peasant sandals from Vietnam or low-res porn– that you can sing from the rooftops. But if you like Feist, it’s like you might as well tell people you’re having a wonderful sexual affair with your mother. Because you know who likes the middlebrow? The unacceptable. Boring people. The easily manipulated. But fuck it. I was in Le Pain Quotidien the other day (middlebrowest chain of them all), and some Feist came on, and my mood brightened a little bit. Because you know what? I like potato chips. I like chocolate. And if Feist isn’t middlebrow enough for you, I will offend your fashionable sensibilities by saying that I, from time to time, enjoy hearing songs by Sting. I’ve never admitted that, even to myself. But (as long as it’s not from Ten Summoner’s Tales) I would gladly listen to Sting while I consume a three-pound fajita burrito at Chipotle wearing a J.Crew suit and reading Jonathan Franzen with Friday Night Lights on in the background. These are all things that make me happy to consume. And they are all middlebrow.
It’s not totally fair, of course, to classify Sting with J.Crew. They really belong to two different species of middlebrow. Because the middlebrow –having been subjected to the marketing genius of a generation that’s obsessed with the niche and constitutionally opposed to the middlebrow– now knows how to disguise itself as something else. Anyone can admit to liking J.Crew and Franzen (Chipotle is more polarizing, I don’t know why), because J.Crew and Franzen are really a new kind of middlebrow. The high middlebrow. Again the point here isn’t to put down anything listed above, except Sting, whom I hate even when I like him, like an unpopular girl you’re attracted to in junior high school. Pulling off the high middle, that takes enormous skill. The high middlebrow is middlebrow product for folks who say they hate the middlebrow. Which they probably don’t.
People tend to hate the middlebrow because of its embarrassingly earnest desire to be liked, its scientific and successful approach to hitting people’s pleasure buttons. It points out the obvious fact that you’re not as much an individual as you’d like to think, that human beings are designed to like chocolate and potato chips and Jack Purcells. That’s where the high middle differs… If you’re still having trouble classifying all this stuff, it may only be because you possess a durable sense of logic. What the high middle does is further mess with and already totally whacked-out logic of what’s high –and lowbrow now. I mean, is a T-shirt highbrow just because it costs $345 and says Maison Martin Margiela on it? Part of the anxiety here is being able to figure out at any moment what brow anything is.


Read more...

Think Again: Prostitution

“We Should Rescue Prostitutes From Brothels.”

NOT NECESSARILY.


by Aziza Ahmed


[Fragment]
On top of arguing for criminalization, some abolitionists agitate for actively removing people from the sex industry –that is, entering brothels in “raids”, pulling sex workers out, and placing them in rehabilitation programs. Proponents of rescues, whose views dominate many anti-trafficking organizations, have secured substantial international funding. The U.S. government, for example, has given grants to organizations like the International Justice Mission (IJM), a faith-based group headquartered in Washington, D.C., and the Anti-Trafficking Coordination Unit of Northern Thailand, both of which actively promote rescues.
                But rescues are often far from heroic. IJM has been criticized for failing to distinguish between sex workers and trafficking victims. Describing the response among people pulled from a Thai brothel in a 2003 IJM raid, a sex worker advocate told the Nation, “They were so startled, and said, ‘We don’t need rescue. How can this be a rescue when we feel like we’ve been arrested?’” More recently in Thailand, law enforcement has scrambled to respond to U.S. criticisms of the country’s anti-trafficking record by stepping up raids. “[In 2012], the Royal Thai Police ordered all police units to spend at least 10 days each month doing anti-trafficking work.” Gen. Chavalit Sawaengpuech told Public Radio International (PRI) this past October. In effect, PRI noted, the police are “trying to meet a quota… even when there isn’t data or evidence indicating the sex workers they are rescuing are victims after all.”
                Violence perpetrated by local authorities during raids has also been documented from South Asia to Africa to Eastern Europe. In 2005, the World Health Organization (WHO) wrote in a bulletin that “research from Indonesia and India has indicated that sex workers who are rounded up during police raids are beaten” and “coerced into having sex by corrupt police officials in exchange for their release.” The bulletin added, “The raids also drive sex workers onto the streets, where they are more vulnerable to violence.” So rampant have these problems with police become in Cambodia that, last June, more than 500 sex workers rallied in Phnom Penh, chanting, “Save us from saviors.”
                Also troubling are some of the rehabilitation centers –run by NGOs, churches, or governments– where “rescued” sex workers are placed. These centers profess to offer medical care, counseling, and vocational training. Yet many are known for perpetrating violence, detaining individuals, and separating them from their families. The WHO bulletin stated that some Indian and Indonesian sex workers are “placed in institutions where they are sexually exploited or physically abused.” In Cambodia, Human Rights Watch (HRW) has documented beatings, extortions, and rape at government rehabilitation sites. And in the state of Maharashtra, India, in addition to holding women for long periods of time, a rehabilitation home has suggested that marrying them off is a mode of rehabilitation.
               The rescue approach certainly makes for good optics. It has been covered, notably, by Nicholas Kristof of the New York Times, who live-tweeted a brothel raid in 2011. And the impulse to protect is surely a noble one. But in addition to ignoring that some people choose to sell sex, rescues have subjected sex workers to a whole host of abuses –a fact certainly problematic for the abolitionists who champion such interventions in the name of human rights. 


-Foreign Policy 
(Jan/Feb 2014)

Read more...

A ≠ B

George Orwell
Matar a un elefante y otros escritos
(trad.) Miguel Martínez-Lage
México, Fondo de Cultura Económica - Turner
2009, pp. 389


Reseña de Camino de servidumbre,
de F.A. von Hayek,
y de El espejo del pasado, de K. Zilliacus



Tomados conjuntamente, estos dos volúmenes causan una desazón considerable. El primero es una elocuente defensa del capitalismo, al más puro estilo laissez faire; el otro es una denuncia aún más vehemente del mismo. Abarcan, en gran medida, un mismo terreno; con frecuencia, citan las mismas autoridades y beben de las mismas fuentes, e incluso parten de idénticas premisas, ya que cada uno de ellos da por sentado que la civilización occidental depende de la inviolabilidad del individuo. Con todo y con eso, ambos autores están convencidos de que la política que propugna el otro conduce directamente a la esclavitud, y lo alarmante es que ambos pueden tener toda la razón
                De los dos. El libro del profesor Hayek quizá sea más valioso, ya que los puntos de vista que expone no están ahora mismo tan de moda como los del señor Zilliacus. Muy sucintamente, la tesis de Hayek es que en Alemania los nazis tuvieron éxito porque los socialistas les habían hecho toda la labor de zapa, sobre todo la obra intelectual consistente en debilitar el deseo de la libertad. Al poner la totalidad de la vida bajo el control del Estado, el socialismo forzosamente otorga el poder a un círculo reducido de burócratas avisados, que, prácticamente en todos los casos, serán hombres deseosos del poder por el poder mismo, y que no tendrán el menor escrúpulo cuando se trate de conservarlo. Gran Bretaña, afirma, va por el mismo camino que Alemania, con la intelectualidad izquierdista en la locomotora y el Partido Conservador en el primer vagón del pasaje. La única salvación posible estriba en regresar a una economía ajena a toda planificación, de libre competencia, y a hacer hincapié más en la libertad que en la seguridad.
                La faceta negativa de la tesis que sostiene el profesor Hayek contiene no poca verdad. Nunca será exagerado afirmar con frecuencia —en cualquier caso, no se dice con frecuencia suficiente— que el colectivismo no es algo inherentemente democrático, sino que, por el contrario, entrega a una minoría tiránica un poder tal como jamás soñaron siquiera los inquisidores en España.
                El profesor Hayek probablemente también tiene razón al decir que, en este país, los intelectuales tienen la mentalidad más totalitaria que el ciudadano corriente. En cambio, no considera, o no reconoce, que un regreso a la “libre” competencia entraña para la gran masa de la población una tiranía, incluso peor, por ser más irresponsable, que la que practica el Estado. Lo malo de las competencias es que alguien las gana. El profesor Hayek niega que el capitalismo libre desemboque en el monopolio, aunque en la práctica ése es el punto que ha conducido; y como la inmensa mayoría de la población prefiere una regulación estatal rígida antes que la depresión económica y el desempleo, la inercia que conduce al colectivismo forzosamente ha de continuar por su rumbo, al mismo ritmo, si la opinión pública tiene algo que decir al respecto.

                 F.A. von Hayek                

                El documentado y muy sólido ataque contra el imperialismo y la política del poder que lleva a cabo Zilliacus en su libro es, sobre todo, una denuncia de los acontecimientos que desembocaron en las dos guerras mundiales. Por desgracia, el entusiasmo con el que desenmascara de una forma demoledora la guerra de 1914 a uno le lleva a preguntarse sobre qué base respalda, en cambio, esta otra guerra. Tras relatar la sórdida historia de los tratados secretos y las rivalidades comerciales que desencadenaron el conflicto en 1914, concluyo que nuestros objetivos de guerra, tal como se han proclamado, eran pura mentira, y que “declaramos la guerra a Alemania porque, si Alemania ganase la guerra entrabada con Francia y Rusia, se convertiría en dueña y señora de toda Europa, con fuerza suficiente para servirse después las colonias británicas”. ¿Por qué, si no es por eso, entramos en guerra esta vez? Parece que fue igualmente perverso oponerse a Alemania en la década anterior a 1914, así como lo fue la política de apaciguamiento de la década de 1930; parece, según se deduce de sus palabras, que hubiésemos debido alcanzar un compromiso de paz en 1917, mientras que sería traición hacerlo ahora. Fue perverso, incluso en 1915, acceder a la partición de Alemania y a que Polonia fuera considerada como “un asunto interno de Rusia”: bien se ve que esos mismos actos han cambiado de color moral con el paso del tiempo.


                       K. Zilliacus                      


                Lo que deja Zilliacus fuera de su libro es que las guerras tienen resultados, al margen de los motivos de quienes las hayan precipitado. Nadie pondrá poner en duda la suciedad de la política internacional de 1870 en adelante, pero de ello no se sigue que hubiera sido bueno permitir que el ejército alemán se adueñara de Europa. Es posible que algunas transacciones bastante sórdidas se estén ventilando ahora entre bambalinas, y que la actual oleada de propaganda “contra el nazismo” (compárese con “contra el militarismo prusiano”) parezca muy poca cosa en 1970, pero Europa será, sin ninguna duda, un lugar mejor cuando Hitler y sus partidos hayan desaparecido de ella.
                Entre estos dos libros se resume nuestro actual dilema. El capitalismo conduce a las colas para cobrar el subsidio del paro, a la lucha por los mercados, a la guerra. El colectivismo conduce a los campos de concentración, la adoración de los líderes, a la guerra, No hay salida de todo ello, a menos que una economía bien planificada pueda combinarse de algún modo con la libertad de pensamiento y de expresión, lo cual sólo puede suceder si el concepto del bien y el mal se restaura en el terreno de la política.
                Ambos autores son conscientes de esto en mayor o menor grado, pero como no aciertan a indicar un modo viable de llevarlo a cabo, el efecto sumado de ambos libros es harto deprimente.



Observer, 9 de abril de 1944

Read more...

Evolution



Read more...

Madurar y otras formas de prostitución

Robert Louis Stevenson, 
Memorias para el olvido
(trad.) Ismael Attrache,
México, FCE-Siruela, 2008.
339 pp. MX$200


Juego de niños

La añoranza que sentimos por nuestra infancia no está plenamente justificada: un hombre puede afirmarlo sin miedo al escarnio público, ya que, aunque el cambio nos haga menear la cabeza, somos conscientes de las múltiples ventajas de nuestro nuevo estado. Lo que perdemos de impulso generoso lo ganamos con creces con la costumbre de observar a los otros generosamente; y la capacidad de disfrutar con Shakespeare bien puede compensar una perdida aptitud para jugar a los soldaditos. Además, el terror desaparece de nuestras vidas; ya no vemos al diablo tras las cortinas de la cama ni nos quedamos despiertos para oír al viento. Ya no vamos al colegio; y, aunque sólo hayamos cambiado de una tarea pesada por otra (de la cual no podemos estar seguros, ni mucho menos), quedamos exentos para siempre del miedo diario al castigo. No obstante, un gran cambio se ha apoderado de nosotros, y aunque no nos divirtamos menos, ciertamente obtenemos nuestro placer de forma diferente. Ahora nos hace falta adobo para que el cordero frío del miércoles satisfaga nuestro apetito del viernes; y recuerdo la época en que llamarlo venado rojo, e inventarme una historia de cazadores, lo habría hecho más sabroso que la mejor de las salsas. Para el adulto, el cordero frío es simplemente cordero frío; ni toda la mitología inventada por el hombre lo hará mejor o peor para él; el hecho puro y duro, la apremiante realidad del cordero se lleva por delante tan seductoras intenciones. Pero para el niño aún es posible fantasear sobre los alimentos; basta con que haya leído sobre un plato en un libro de cuentos, para que se convierta en maná celestial durante una semana.

Robert Louis Stevenson

            Si a un adulto no le gusta la comida ni la bebida ni el ejercicio, si sus gustos no son un tanto asertivos, eso significa que tiene un cuerpo débil y que debería tomar alguna medicina; pero los niños pueden ser sólo espíritus, si quieren, y pasárselo bien en un mundo ilusorio. La sensación no cuenta tanto en nuestros primeros años como después; cierta parte del torpor con pañales de la infancia persiste en nosotros; vemos y tocamos y oímos a través de una suerte de vapor dorado. Los niños, por ejemplo, no tienen mayor problema para ver, pero apenas poseen capacidad para mirar; no usan la vista por el placer de usarla, sino para sus propios fines; las cosas que recuerdo haber visto más intensamente no eran hermosas en sí mismas, sino que sólo me resultaban interesantes o envidiables en tanto que susceptibles de ser transformadas en algo práctico para el juego. Tampoco es el sentido del tacto tan claro e incisivo en los niños como en el hombre. Si repasáramos nuestros viejos recuerdos, creo que las sensaciones de esta clase que recordarás serán algo imprecisas, y no pasarán de una difusa y vaga sensación de bienestar en la cama. Y aquí, me refiero, claro está, a las sensaciones placenteras; ya que el dolor abrumador —el más absoluto y trágico elemento  de la vida, y el verdadero comandante del cuerpo y alma del hombre—, el dolor, desgraciadamente, tiene sus propios designios para todos nosotros: visitante descortés, el dolor irrumpe en el jardín encantado por el que el niño deambula en sueños, con la misma firmeza con que gobierna en el campo de batalla, o hace que el inmortal dios de la guerra acuda quejoso ante su padre; y la inocencia no nos puede proteger de su aguijón más eficazmente que la filosofía. En cuanto al gusto, cuando recordamos los excesos de azúcar sin mesura que complacen al paladar joven, «no supone, desde luego, una aspereza muy cínica» considerar el gusto como una característica del adulto más maduro. El olfato y el oído se encuentran quizá más desarrollados; recuerdo muchos aromas, muchas voces, y multitud de arroyos entonando su melodía en los bosques. Pero el oído es capaz de amplias mejoras como fuente de placer, y hay un abismo entre el asombro boquiabierto ante la jerga de los pájaros y la emoción con la que un hombre escucha música articulada.
            Al mismo tiempo, y al compás del aumento en la definición e intensidad de lo que sentimos característico de nuestra edad adulta, otro cambio acaece en la esfera del intelecto, en virtud del cual todas las cosas son transformadas y vistas, mediante teorías y asociaciones, como a través de una vidriera. Nos fabricamos día a día, a partir de la historia, y los chismes, y las especulaciones económicas, y qué sé yo, un entorno por el que caminamos y a través del cual miramos al exterior. Escudriñamos los escaparates con ojos distintos de los de nuestra infancia, nunca para maravillarnos, y no siempre para admirar, sino para crear y modificar nuestras pequeñas teorías incongruentes acerca de la vida. Ya no es el uniforme de un soldado lo que nos llama la atención, sino, quizá, el porte vaporoso de una mujer, o un semblante que muestra claramente la huella de la pasión y que lleva una historia de aventuras escrita en sus arrugas. El placer de la sorpresa se desvanece; resulta bastante anodino encontrarse con un pan de azúcar y un carro de riego; y andamos por las calles para inventar novelas y ejercer de sociólogos. Y no se puede negar tampoco que muchos de nosotros caminamos por ellas únicamente para desplazarnos o por mor de una digestión más ligera. Naturalmente, es posible que estos últimos recuerden su infancia de forma ambigua, pero los demás se encuentran en una posición mejor: saben más que cuando eran niños, entienden mejor, sus deseos y simpatías responden más ágilmente a la provocación de los sentidos y sus mentes rebosan interés en su deambular por el mundo.
            En mi opinión, éste es un vuelo que los niños no pueden emprender. Los pasean en cochecitos o los arrastran niñeras en un agradable letargo. Un asombro vago, débil y permanente los posee. Aquí y allá alguna circunstancia especialmente llamativa, como un carro de riego o un guardia, penetra completamente en el fondo de su pensamiento y los saca, durante medio segundo, de ellos mismos; entonces se los puede ver, echados de lado, mientras son arrastrados hacia delante por la implacable niñera como si fuera una suerte de destino, y contemplando aún el brillante objeto que pasa a su lado. Puede que transcurran algunos minutos antes de que otro espectáculo igualmente emocionante los vuelva a despertar al mundo en el que viven. Hacia otros niños, muestran casi sin excepción una inteligente comprensión. «Ahí hay un chiquillo haciendo bizcochos de barro», parecen decir, «a mi entender, los bizcochos de barro tienen sentido». Pero los quehaceres de sus mayores, a no ser que sean manifiestamente pintorescos o vengan avalados por la cualidad de ser fácilmente imitables, los pasan por alto (según decimos) sin la menor contemplación. Si no fuera por esta perpetua imitación, nos sentiríamos inclinados a creer que nos desprecian absolutamente, o que sólo nos toman en consideración como criaturas brutalmente fuertes y brutalmente estúpidas, entre las cuales se resignan a vivir obedientes como un filósofo en una corte de bárbaros. En ocasiones, de hecho, hacen gala de una arrogancia desconsiderada que resulta de veras asombrosa. Una vez, mientras yo emitía gemidos de dolor, un caballerito entró en la habitación e inquirió despreocupado si había visto su arco y sus flechas. Él hizo caso omiso de mis gemidos, que aceptó de igual modo que tenía que aceptar tantas otras cosas, como parte de la conducta inexplicable de sus mayores; y, como un joven y sabio caballero, a los que tan poco importa el deleite racional, y que incluso son los enemigos del deleite racional de los demás, los aceptaba sin entender y sin queja, tal y como los demás aceptamos el orden del universo.
            Nosotros, los adultos, podemos contarnos una historia, dar y recibir golpes hasta que resuenan los escudos, viajar deprisa y lejos, casarnos, desmoronarnos y morir; y todo mientras estamos sentados tranquilamente junto al fuego o tumbados boca abajo en la cama. Eso es precisamente lo que un niño no puede hacer, o no hace, al menos, mientras puede encontrar otra cosa. Anda todo el día atareado con sencillas figuras y accesorios teatrales. Cuando su historia llega a la lucha, debe levantarse, coger algo que haga las veces de espada y sostener una refriega con un mueble hasta perder el aliento. Cuando le toca cabalgar con el indulto del rey, tiene que montarse a horcajadas en una silla, a la que azuzará y azotará tanto y sobre la que perderá la compostura con tanta furia que el mensajero llegará, si no bañado en sangre por las espuelas, al menos intensamente colorado por las prisas. Si su aventura trata de un accidente en un acantilado, tiene que trepar en persona a la cómoda y tirarse físicamente sobre la alfombra, para que su imaginación quede satisfecha. Los soldaditos de plomo, las muñecas, todos los juguetes, en resumidas cuentas, se incluyen en la misma categoría y responden al mismo fin. Nada puede hacer tambalear la fe de un niño; acepta los sustitutos más burdos y puede tragarse las incongruencias más clamorosas. Si la silla que acaba de asediar como un castillo, o de despedazar valientemente en el suelo como un dragón, es elegida para acomodar a un visitante matutino, él ni se inmuta. Puede pelearse durante horas con un cubo de carbón inmóvil; en medio del jardín encantado, puede ver, sin sorpresa aparente, al jardinero sacando las patatas tranquilamente para la comida de ese día. Puede abstraer todo aquello que no casa con su fabulación y mirar hacia otro lado, igual que nosotros contenemos la respiración en un callejón hediondo. Y así, aunque los caminos de los niños se cruzan con los de sus mayores en cien sitios todos los días, nunca van en la misma dirección ni tampoco participan del mismo elemento. Del mismo modo que los cables del telégrafo pueden cruzarse con la línea de la carretera, o un paisajista y un viajante visitar el mismo país y, no obstante, moverse en mundos distintos.

"On a cold and frosty morning"

            Las personas que se encuentran con estos espectáculos manifiestan en voz alta el poder de la imaginación en los jóvenes. Pero sólo es, en ciertos aspectos, una fantasía de andar por casa la que muestra el niño. Son los adultos los que crean los cuentos infantiles; lo único que hacen los niños es conservar con envidia el texto. Uno de los muchos motivos por los que Robinson Crusoe goza de tanta popularidad entre los jóvenes es que llega perfectamente a su nivel en ese sentido; Crusoe siempre estaba improvisando y tenía, literalmente, que jugar a ejercer gran variedad de profesiones; y, además, el libro está lleno de herramientas, y no hay nada que guste más a un niño. Los martillos y las sierras pertenecen a una esfera de la vida que pide absolutamente ser imitada. El drama lírico par jóvenes, el más antiguo modelo dramático, en el cual los oficios de la humanidad se simulan sucesivamente siguiendo la canción infantil On a cold and frosty morning, proporciona un buen ejemplo del gusto artístico de los niños. Y esa necesidad de acción explícita y de marionetas pone de manifiesto un defecto en la imaginación del niño, que le impide desarrollar sus novelas en la intimidad de su corazón. Aún no conoce lo suficiente el mundo y a los hombres. Su experiencia se halla incompleta. El vestuario teatral y el escenario que llamamos memoria están tan pobremente equipados que puede producir pocas combinaciones y representar pocas historias para su propia satisfacción, sin algo de ayuda exterior. Se encuentra en la etapa de experimentación, no está seguro de cómo se sentiría uno en determinadas circunstancias; para saberlo, debe acercarse a la prueba tanto como permitan sus medios. Y aquí nos encontramos con el valiente joven con una espada de madera, y con las madres que ponen en práctica su dulce vocación a propósito de ese palo articulado. Puede que, por el momento, eso invite a la risa; pero son las mismas personas y las mismas ideas que, al cabo de no mucho tiempo, cuando se encuentren en el teatro de la vida, te harán llorar y estremecer. Pues los niños tienen exactamente las mismas ideas y sueñan los mismos sueños que los hombres con barba y las mujeres casaderas. Ninguno es más romántico. La fama y el honor, el amor de los jóvenes y el amor de las madres, el gusto por el método del hombre de negocios, todo esto y mucho más lo prefiguran y ensayan en sus horas de juego. A nosotros, que estamos más avanzados y completamente ocupados con los hilos del destino, sólo nos echan un vistazo de vez en cuando para recoger una indicación para su propia reproducción mimética. Dos niños jugando a los soldados resultan mucho más interesantes el uno para el otro que cualquiera de los seres escarlata que ambos se afanan en imitar. Esto es quizá lo más extraño de todo. «El arte por el arte» es su lema; y el quehacer de los mayores sólo es interesante en tanto que material en bruto para el juego. Ni Théophile Gautier ni Flaubert pueden contemplar la vida de manera más insensible, o valorar más la reproducción sobre la realidad; y harán una parodia de una ejecución, de un lecho de muerte o del funeral del joven de Nain con toda la alegría del mundo.

Théophile Gautier


            El equivalente real del juego no se halla, desde luego, en el arte consciente, que, aunque procede del juego, es algo abstracto e impersonal, y depende en gran medida de intereses filosóficos fuera del alcance de la infancia. Es cuando levantamos castillos en el aire y representamos al personaje principal de nuestras propias fantasías, cuando volvemos al espíritu de nuestros primeros años. Sólo que hay varias razones por las que ya no resulta tan agradable dar rienda suelta a dicho espíritu. Ahora, cuando admitimos a ese elemento personal en nuestras divagaciones, nos arriesgamos a despertar recuerdos desagradables y luctuosos, a abrir con toda viveza viejas heridas. Nuestras ensoñaciones ya no pueden flotar en el aire como un cuento de Las mil y una noches; se nos aparecen más bien como la crónico de una época en la que desempeñamos un papel, en la que nos topamos con numerosos episodios desdichados, y en la que nuestro comportamiento fue severamente castigado. Por otro lado, el niño, no lo olvidemos, asume su papel. No se limita a repetírselo; salta, corre, todo su cuerpo se alborota. Su actuación le insufla aliento, y, en cuanto asume una pasión, le da rienda suelta. Desafortunadamente, cuando asumimos la forma intelectual del juego, sentados tranquilamente junto al fuego o tumbados boca abajo en la cama, se nos despiertan muchos encendidos sentimientos a los que somos incapaces de dar salida. Los sustitutivos no resultan aceptables para la mente madura, que desea la cosa en sí misma; y ni siquiera ensayar un diálogo triunfante con el enemigo, pese a que quizá es la representación más grata que queda a nuestro alcance, resulta del todo satisfactorio, siendo incluso susceptible de dar pie a una visita y a una entrevista que pueden ser lo contrario de triunfantes, al fin y al cabo.
            En el mundo de sensaciones vagas del niño, el juego es un fin en sí mismo. «Hacer como si» es la esencia de toda su vida, y ni siquiera puede dar un paseo sin asumir un personaje. Yo no podía aprenderme el alfabeto sin una adecuada mise-en-scène, y tenía que proceder como un hombre de negocios en una oficina antes de sentarme delante del libro. Ten la bondad de preguntar a tu memoria, y descubrirás cuánto hacías, fuese trabajo o placer, seriamente y de buena fe, y cuánto tenías que autoengañarte con alguna ficción. Me acuerdo, como si fuera ayer, de la expansión del espíritu, la dignidad y la confianza en uno mismo, que acompañaban a un par de bigotes de corcho quemado, incluso cuando no había nadie para verlos. Los niños están dispuestos hasta a renunciar a lo que nosotros llamamos las realidades, y prefieren la sombra a la sustancia. Podrían hablar de forma inteligible, y sin embargo se pasan horas parloteando en un galimatías disparatado, y se quedan contentos porque están haciendo como si hablaran en francés. Ya he dicho que hasta el imperioso apetito del hambre se deja engañar y llevar de la nariz por los últimos acordes de una vieja canción. Y esto llega aún más lejos: cuando los niños se juntan, hasta una comida es percibida como una interrupción de los asuntos de la vida, y tienen que encontrar una sanción de la imaginación, y contarse una historia de cualquier índole, para justificar, para colorear, para hacer entretenido el sencillo proceso de comer y beber. ¡Qué maravillosas fantasías he oído desarrollarse a partir del dibujo de unas tazas! De él se desprendía un código de reglas y todo un mundo de emoción, hasta que tomar el té empezaba a asumir la categoría de juego. Cuando mi primo y yo tomábamos gachas por la mañana, teníamos un truco para animar el transcurso de la comida. Él se tomaba las suyas con azúcar, y decía que era un país continuamente enterrado bajo la nieve. Yo tomaba las mías con leche, y decía que era un país que sufría una inundación gradual. Nos pueden imaginar intercambiando los partes; que acá había una isla aún no sumergida y allá un valle aún no cubierto por la nieve; las cosas que inventábamos; que sus habitantes vivían en chozas colgadas y se desplazaban en zancos, y los míos siempre estaban en barco; cómo aumentaba el interés cuando el último resquicio de tierra a salvo quedaba aislado por los cuatro costados y empequeñecía por momentos; y cómo, en resumidas cuentas, la comida era de importancia absolutamente secundaria, y hasta podría haber sido nauseabunda, mientras la condimentásemos con aquellos sueños. Pero quizá los momentos más emocionantes que pasé a propósito de una comida fueron con la gelatina de manos de ternera. Apenas era posible no creer —y puedes estar seguro de que, lejos de intentarlo, hacía todo lo posible por favorecer la ilusión— que alguna de sus partes era hueca y que, antes o después, mi cuchara abriría el tabernáculo secreto de la roca dorada. Allí era posible que un Barbarroja en miniatura aguardase su hora; allí era posible que uno encontrara los tesoros de los cuarenta ladrones, y al desconcertado Cassim golpeando las paredes. Así iba yo horadando lentamente, con aliento contenido, deleitándome en ello. Creedme, apenas me importaba el sabor de la gelatina; y, aunque me gustaba más cuando la tomaba con nata, solía prescindir de ella, porque la nata borraba las fracturas transparentes.
            Incluso en los juegos, este espíritu tiene gran fuerza en los niños sensatos. Por eso el escondite goza de un dominio tan preeminente, pues se trata de la fuente de la fantasía, y las acciones y la emoción que propicia se prestan a casi cualquier clase de fabulación. Y por eso el críquet, que es una mera cuestión de habilidad, que a todas luces no trata de nada y no persigue fin alguno, no suele conseguir satisfacer los anhelos infantiles. Es un juego, de acuerdo, pero no un juego teatral. No puede inventarse una historia a partir del críquet, y la actividad que suscita no se puede justificar en virtud de teoría racional alguna. Hasta el fútbol, pese a que imita de forma admirable los empellones y las acometidas y retrocesos de la batalla, ha presentado dificultades en la mente de los pequeños puristas en cuanto a la verosimilitud; y he conocido al menos a un chiquillo que se agitaba sobremanera en presencia del balón, y que tenía que infundirse ánimos, cuando le tocaba jugar, con un elaborado cuento de hechizos, y coger el proyectil como una especie de talismán que dos países árabes enfrentados se iban pasando.

Ray Miller, Stomp your Stuff

            La consideración de esta forma de pensar conduce a la inquietud con respecto a la educación de los niños. Por lo visto, viven en una época mitológica, y no son contemporáneos de sus padres. ¿Qué pensarán de ellos? ¿Qué sentido pueden encontrar a esos gigantes con barba o enaguas que contemplan sus juegos desde las alturas, que se mueven por un neblinoso Olimpo, en pos de designios desconocidos ajenos al deleite racional, que profesan a los niños los más tiernos cuidados, pero que, sin embargo, descienden de tanto en tanto de sus alturas y reivindican aterradoramente los privilegios de la edad? El niño se la carga, corporalmente resentido, pero moralmente en rebeldía. ¿Han existido jamás deidades tan impensables como los padres? Daría lo que fuese para saber cuál, en nueve de cada diez casos, es el verdadero sentimiento del niño. Una sensación de anteriores engatusamientos, una sensación de atracción personal, como mucho vaga; sobre todo, imagino, una sensación de terror hacia el residuo de humanidad no puesto a prueba, sirven para componer la atracción que siente. ¡No es de extrañar, pobre corazoncito, con un mundo tan agitado delante de él, que se aferre a la mano que conoce! La espantosa irracionalidad de todo el asunto, tal y como se les presenta a los niños, es algo que estamos más que dispuestos a olvidar. «Ay, ¿por qué?», recuerdo preguntarme vivamente, «no podemos ser todos felices y dedicarnos a jugar?». Y, cuando los niños filosofan, creo que suele ser con el mismo propósito.
            Una cosa, al menos, se saca en limpio de estas consideraciones: que, esperemos lo que esperemos por parte de los niños, no debería ser una precisión proselitista sobre los hechos. Ellos transitan por un espectáculo de ilusiones, y entre vapores y arco iris; se apasionan por los sueños y no les inquietan las realidades; el habla es un arte difícil no plenamente aprendido; no hay nada en sus gustos o intenciones que les enseñe qué entendemos por verdad abstracta. Cuando un mal escritor es inexacto, aunque haya alcanzado los cincuenta, le condenamos por incompetente y no por insincero. Entonces, ¿por qué no extender la misma concesión a los hablantes imperfectos? Si un agente de bolsa es rematadamente estúpido en la poesía, o un poeta inexacto en los detalles mercantiles, los eximimos de culpa de buena gana. Pero, si nos enseñan a una mísera entidad humana que aún no lleva pantalones, cuya única profesión es pensar que una bañera es una ciudad fortificada, y una brocha de afeitado, un letal estilete, que pasa tres cuartas partes de su tiempo entre sueños y el resto en franco autoengaño, esperamos que sea tan fiel a los hechos como un experto científico presentándonos sus pruebas. Vive Dios que lo considero de todo menos razonable. No tienes en cuenta lo poco que ve el niño, o lo poco que tarda en urdir con lo que ha visto una fabulación desconcertante; y que le importa tan poco lo que tú llamas verdad, como a ti un dragón de pan de jengibre.
            Recuerdo, mientras escribo, que el niño muestra mucha curiosidad por la verdad exacta de los cuentos. Pero ése es una asunto completamente distinto, y estrechamente vinculado al tema del juego, y al grado exacto de diversión, o de posibilidades de diversión, que se puede encontrar en el mundo. Muchas de estas apremiantes cuestiones han de surgir en el transcurso de la educación infantil. En la fauna de este planeta, que ya incluye al apuesto soldado y al aterrador mendigo irlandés, ¿debe o no debe esperar el niño un Barbazul o un Cormorán? ¿Debe o no buscar magos, bondadosos y poderosos? ¿Puede o no albergar esperanzas razonables de naufragar en una isla desierta, o verse reducido a proporciones tan diminutas que le permitirían vivir de igual a igual con sus soldados de plomo, y emprender una travesía con su goleta de juguete? No cabe duda de que éstas son cuestiones prácticas para un neófito que entra en la vida con inteligencia de jugar. La precisión sobre un asunto así el niño la puede entender. Pero si le preguntas simplemente por su comportamiento anterior, sobre quién tiró esa piedra, por ejemplo, o quién encendió tales o cuales cerillas; o si ha mirado dentro de un paquete o se ha metido por un camino prohibido, pues bien, no ve la importancia del interrogatorio, y apuesto diez contra uno a que ya lo tienen medio olvidado y ya está medio absorto en posteriores quimeras.

            Sería difícil dejarlos en el país de las nubes del que proceden, donde aparecen tan hermosos; hermosos como las flores e inocentes como los perros. No tardarán en salir de sus jardines, y tendrán que entrar en oficinas y en el estrado de los testigos. ¡Déjales aún un ratito, oh padre severo! ¡Deja que dormiten un poco más entre sus juguetes! Pues ¿quién sabe la dura y encarnizada existencia que les aguarda en el futuro?


Read more...

On the passage of time, and the way we remember: an explanation thought for kids.

Once Upon a Time

All stories begin with ‘Once upon a time.’ And that’s just what this story is about: what happened, once upon a time. Once you were so small that, even standing on tiptoes, you could barely reach your mother’s hand. Do you remember? Your own history might begin like this: ‘Once upon a time there was a small boy’ –or a small girl –‘and that small boy was me.’ But before that you were a baby in a cradle. You won’t remember that, but you know it’s true. Your father and your mother were also small once, and so was your grandfather, and your grandmother, a much longer time ago, but you know that too. After all, we say: ‘They are old.’ But they too had grandfathers and grandmothers, and they, too, could say: ‘Once upon a time.’ And so it goes on, further and further back. Behind every ‘Once upon a time’ there is always another. Have you ever tried standing between two mirrors? You should. You would see a great long line of shiny mirrors, each one smaller than the one before, stretching away into the distance, getting fainter and fainter, so that you never see the last. But even when you can’t see them any more, the mirrors still go on. They are there, and you know it.
And that’s how it is with ‘Once upon a time.’ We can’t see where it ends. Grandfather’s grandfather’s grandfather’s grandfather… it makes your head spin. But say it again, slowly, and in the end you’ll be able to imagine it. Then add one more. That gets us quickly back into the past, and from there into the distant past. But you will never reach the beginning, because behind every beginning there’s always another ‘Once upon a time.’
It’s like a bottomless well. Does all this looking down make you dizzy? It does me. So let’s light a scrap of paper, and drop it down into that well. It will fall slowly, deeper and deeper. And as it burns it will light up the sides of the well. Can you see it? It’s going down and down. Now it’s so far down it’s like a tiny star in the dark depths. It’s getting smaller and smaller… and now it’s gone.

Our memory is like that burning scrap of paper. We use it to light up the past. First of all our own, and then we ask old people to tell us what they remember. (E.H.G.)

Read more...

Los demonios y los días (fragmento)

Rubén Bonifaz Nuño
(12 de noviembre de 1923 - 31 de enero de 2013)














Desde la tristeza que se desploma, 
desde mi dolor que me cansa,
desde mi oficina, desde mi cuarto revuelto,
desde mis cobijas de hombre solo,
desde este papel, tiendo la mano.

Ya no puedo ser solamente
el que dice adiós, el que vive
de separaciones tan desnudas
que ya ni siquiera la esperanza
dejan de un regreso; el que en un libro
desviste y aprende y enseña
la misma pobreza, hoja por hoja.

Estoy escribiendo para que todos
puedan conocer mi domicilio,
por si alguno quiere contestarme.

Escribo mi carta para decirles
que esto es lo que pasa: estamos enfermos
del tiempo, del aire mismo,
de la pesadumbre que respiramos,
de la soledad que se nos impone.

Yo sólo pretendo hablar con alguien,
decir y escuchar. No es gran cosa.

Con gentes distintas en apariencia
camino, trabajo todos los días;
y no me saludo con nadie: temo.

Entiendo que no debe ser, que acaso 
hay quien, sin saberlo, me necesita.
Yo lo necesito también. Ahora
lo digo en voz alta, simplemente.

Escribí al principio: tiendo la mano.
Espero que alguno lo comprenda.



Read more...